Posgrado en Derecho de la Familia y del Niño (Municipio Libertador de Caracas, Distrito Capital)

Universidad Católica Andrés Bello
DFP_
Título ofrecido:Especialista en Derecho de Familia y del Niño
Ubicación:Municipio Libertador de Caracas - Distrito Capital
Duración:3 Meses
Tipo:Postgrados
Modalidad:Presencial
DFP_
Durante la primera mitad del siglo XX, se desarrolló en el mundo una concepción minorista del tratamiento de los
niños, que en su momento representó un avance importante en la Doctrina Jurídica, visto que se identificó la
necesidad de desarrollar un Derecho específicamente dirigido a los menores de edad. Este Derecho se sostiene
en lo que se conoce como la doctrina de la “Situación Irregular”; que entre otras cosas, ha enseñado que los
niños no son sujetos sino objetos de las relaciones sociales y jurídicas; que diversas situaciones sociales,
penales e individuales o familiares de la infancia son de carácter especialmente patológico y, que al constituir el
potencial peligro para la sociedad, es necesario dar respuestas segregantes y/o institucionalizantes. En
Venezuela, esta doctrina se cristalizó a nivel legislativo, en la Ley Tutelar de Menores y en la Ley del Instituto
Nacional del Menor (INAM). A partir del 20 de Noviembre de 1989, con la aprobación de la Convención sobre los
Derechos del Niño y del Ciudadano, en adelante CSDN, por parte de la Asamblea General de las Naciones
Unidas y con su ratificación por 94 países (lo que la hace la convención más ratificada en todo el mundo), se
introduce un nuevo paradigma. Así nace la concepción social, filosófica y jurídica del tratamiento de la infancia,
un modelo que está transformando a la humanidad, por cuanto el contenido de la CSDN, como el de los otros
instrumentos jurídicos internacionales (reglas de Beijing y Ryhad) que conforman la doctrina de protección
integral a los niños, plantean y comprometen a la sociedad a realizar transformaciones en los ámbitos
institucionales, legislativos, judiciales, culturales y educativos.
Después de la Convención, ya no es posible seguir hablando de la incapacidad, ni dividir a la infancia en menores
y niños, porque la “Doctrina de la Protección Integral” reconoce todos los derechos para todos los niños. En
efecto, se abandonó el concepto del menor como sujeto tutelado para concebirlo como sujeto de derecho y
adoptar todas las medidas necesarias en función de darles efectividad, incluidas las de carácter educativo. Sin
embargo, a pesar de ello, los pensa de estudios universitarios no se adaptaron a los nuevos postulados; sino que
siguieron anclados en la vieja doctrina. Pero, con la promulgación el 2 de Octubre de 1998, de la Ley Orgánica
para la Protección del Niño y del Adolescente (Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.266), que entró en vigencia el 01
de Abril del año 2000, resulto imposible eludir la reforma de los programas educativos; a fin de adecuarlos a las
exigencias del nuevo paradigma.
Los actores que intervienen en la aplicación de la Ley (LOPNA) también son distintos a los de la Ley Tutelar de
Menores, aumentando significativamente el contingente de profesionales involucrados con este proceso; lo que
requiere de la formación interdisciplinaria de todos aquellos que intervienen en los procesos derivados de la
aplicación de esta Ley, tanto en el área jurídica como en la social.
El plan de estudios del programa está orientado a la formación de jueces, fiscales, defensores públicos,
funcionarios policiales y aquellos profesionales que prestan servicios auxiliares en los tribunales, tales como
médicos, psicólogos, trabajadores sociales, educadores; entre otros. Así como a aquellos que aspiran a integrar
los Consejos de Derechos y Protección, las Defensorías del Niño y del Adolescente, las personas que desarrollan
programas de Atención y Protección de Niños y Adolescentes y profesionales del Derecho que ejerzan
libremente la profesión en las áreas del derecho de familia y niños.
La Doctrina de Protección Integral involucra, por mandato expreso de la ley, la responsabilidad del Estado, la
familia y la sociedad como garantes del ejercicio y disfrute pleno de los derechos del niño. De Allí, la importancia
de ofrecer un Programa en las áreas del Derecho de Familia y del Niño; a fin de brindar una especialización
integral sobre la base de que los derechos del niño tienen raíz y apoyo en la institución familiar.
La Especialización se desarrolla por módulos trimestrales a través de los cuales el participante deberá agotar el
contenido del programa distribuido en tres áreas; la primera de ellas, constituida por una serie de componentes
programáticos de carácter obligatorio que integran el bloque de materias comunes correspondientes al módulo de
formación básica; la segunda, conformada por el bloque de materias obligatorias de cada opción (opción:
Instituciones familiares, opción: Responsabilidad penal del adolescente). La tercera de estas áreas, está
conformada por una selección de componentes programáticos opcionales y alternativos a título de materias
electivas, comunes a ambas opciones. El plan de estudios está diseñado de tal manera que el estudiante curse
las asignaturas conforme a una prelación establecida, por lo que para obtener el título de Especialista el
aspirante deberá cursar y aprobar un total de 42 unidades crédito, distribuidas entre los componentes de materias
obligatorias y electivas, con una carga por trimestre de máximo 09 unidades crédito y, presentar y aprobar un
trabajo especial de Grado.
Objetivos
• Formar profesionales especializados en el área de los derechos de la familia y del niño, capacitados para
operar eficazmente los distintos sistemas: el judicial, el administrativo y el social, previstos en la
legislación que regula esta materia.
niños, que en su momento representó un avance importante en la Doctrina Jurídica, visto que se identificó la
necesidad de desarrollar un Derecho específicamente dirigido a los menores de edad. Este Derecho se sostiene
en lo que se conoce como la doctrina de la “Situación Irregular”; que entre otras cosas, ha enseñado que los
niños no son sujetos sino objetos de las relaciones sociales y jurídicas; que diversas situaciones sociales,
penales e individuales o familiares de la infancia son de carácter especialmente patológico y, que al constituir el
potencial peligro para la sociedad, es necesario dar respuestas segregantes y/o institucionalizantes. En
Venezuela, esta doctrina se cristalizó a nivel legislativo, en la Ley Tutelar de Menores y en la Ley del Instituto
Nacional del Menor (INAM). A partir del 20 de Noviembre de 1989, con la aprobación de la Convención sobre los
Derechos del Niño y del Ciudadano, en adelante CSDN, por parte de la Asamblea General de las Naciones
Unidas y con su ratificación por 94 países (lo que la hace la convención más ratificada en todo el mundo), se
introduce un nuevo paradigma. Así nace la concepción social, filosófica y jurídica del tratamiento de la infancia,
un modelo que está transformando a la humanidad, por cuanto el contenido de la CSDN, como el de los otros
instrumentos jurídicos internacionales (reglas de Beijing y Ryhad) que conforman la doctrina de protección
integral a los niños, plantean y comprometen a la sociedad a realizar transformaciones en los ámbitos
institucionales, legislativos, judiciales, culturales y educativos.
Después de la Convención, ya no es posible seguir hablando de la incapacidad, ni dividir a la infancia en menores
y niños, porque la “Doctrina de la Protección Integral” reconoce todos los derechos para todos los niños. En
efecto, se abandonó el concepto del menor como sujeto tutelado para concebirlo como sujeto de derecho y
adoptar todas las medidas necesarias en función de darles efectividad, incluidas las de carácter educativo. Sin
embargo, a pesar de ello, los pensa de estudios universitarios no se adaptaron a los nuevos postulados; sino que
siguieron anclados en la vieja doctrina. Pero, con la promulgación el 2 de Octubre de 1998, de la Ley Orgánica
para la Protección del Niño y del Adolescente (Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.266), que entró en vigencia el 01
de Abril del año 2000, resulto imposible eludir la reforma de los programas educativos; a fin de adecuarlos a las
exigencias del nuevo paradigma.
Los actores que intervienen en la aplicación de la Ley (LOPNA) también son distintos a los de la Ley Tutelar de
Menores, aumentando significativamente el contingente de profesionales involucrados con este proceso; lo que
requiere de la formación interdisciplinaria de todos aquellos que intervienen en los procesos derivados de la
aplicación de esta Ley, tanto en el área jurídica como en la social.
El plan de estudios del programa está orientado a la formación de jueces, fiscales, defensores públicos,
funcionarios policiales y aquellos profesionales que prestan servicios auxiliares en los tribunales, tales como
médicos, psicólogos, trabajadores sociales, educadores; entre otros. Así como a aquellos que aspiran a integrar
los Consejos de Derechos y Protección, las Defensorías del Niño y del Adolescente, las personas que desarrollan
programas de Atención y Protección de Niños y Adolescentes y profesionales del Derecho que ejerzan
libremente la profesión en las áreas del derecho de familia y niños.
La Doctrina de Protección Integral involucra, por mandato expreso de la ley, la responsabilidad del Estado, la
familia y la sociedad como garantes del ejercicio y disfrute pleno de los derechos del niño. De Allí, la importancia
de ofrecer un Programa en las áreas del Derecho de Familia y del Niño; a fin de brindar una especialización
integral sobre la base de que los derechos del niño tienen raíz y apoyo en la institución familiar.
La Especialización se desarrolla por módulos trimestrales a través de los cuales el participante deberá agotar el
contenido del programa distribuido en tres áreas; la primera de ellas, constituida por una serie de componentes
programáticos de carácter obligatorio que integran el bloque de materias comunes correspondientes al módulo de
formación básica; la segunda, conformada por el bloque de materias obligatorias de cada opción (opción:
Instituciones familiares, opción: Responsabilidad penal del adolescente). La tercera de estas áreas, está
conformada por una selección de componentes programáticos opcionales y alternativos a título de materias
electivas, comunes a ambas opciones. El plan de estudios está diseñado de tal manera que el estudiante curse
las asignaturas conforme a una prelación establecida, por lo que para obtener el título de Especialista el
aspirante deberá cursar y aprobar un total de 42 unidades crédito, distribuidas entre los componentes de materias
obligatorias y electivas, con una carga por trimestre de máximo 09 unidades crédito y, presentar y aprobar un
trabajo especial de Grado.
Objetivos
• Formar profesionales especializados en el área de los derechos de la familia y del niño, capacitados para
operar eficazmente los distintos sistemas: el judicial, el administrativo y el social, previstos en la
legislación que regula esta materia.
Plan de Estudio
• Materias Obligatorias (Comunes):
Asignatura U.C.
Doctrina de Protección Integral I 2
Doctrina de Protección Integral II 2
Derechos, Deberes y Garantías 2
Sistema de Protección I 2
Sistema de Protección II 2
Sistema de Protección III 2
Introducción a las Instituciones Familiares 3
Actividad Procesal 2
Psicología Familiar, del Niño y del Adolescente 3
Sub Total Unidades Crédito 20
• Opción: Instituciones Familiares
Asignatura U.C.
Derecho de Familia I 3
Derecho de Familia II 3
Adopción 2
Procedimientos en materia de Familia 3
Pruebas en materia de Familia 2
Seminario de Trabajo Especial de Grado 3
Sub Total Unidades Crédito 16
• Opción: Sistema Penal del Adolescente
Asignatura U.C.
Teoría del Delito 2
Derecho Penal del Adolescente 2
Derecho Procesal Penal del Adolescente 3
Pruebas Penales 2
Criminalística y Medicina Legal 2
Ejecución de Sanciones 2
Seminario de Trabajo Especial de Grado 3
Sub Total Unidades de Crédito 16
• Materias Electivas (Comunes)
(A elegir 3 asignaturas)
Asignatura U.C.
Derecho de Sucesiones 2
Protección de los Derechos e Intereses Difusos 2
Protección Laboral del Niño y del Adolescente 2
Políticas Públicas para Niños y Adolescentes 2
Solución Alternativa de Conflictos 2
Técnicas de Interrogatorio y Oratoria Forense 2
Violencia Intrafamiliar 2
Programas de Atención, Protección y Socioeducativos 2
Seminario 2
Total: Unidades Crédito
Trabajo Especial de Grado
42
12
Total Unidades Crédito de la Especialización 54
• Materias Obligatorias (Comunes):
Asignatura U.C.
Doctrina de Protección Integral I 2
Doctrina de Protección Integral II 2
Derechos, Deberes y Garantías 2
Sistema de Protección I 2
Sistema de Protección II 2
Sistema de Protección III 2
Introducción a las Instituciones Familiares 3
Actividad Procesal 2
Psicología Familiar, del Niño y del Adolescente 3
Sub Total Unidades Crédito 20
• Opción: Instituciones Familiares
Asignatura U.C.
Derecho de Familia I 3
Derecho de Familia II 3
Adopción 2
Procedimientos en materia de Familia 3
Pruebas en materia de Familia 2
Seminario de Trabajo Especial de Grado 3
Sub Total Unidades Crédito 16
• Opción: Sistema Penal del Adolescente
Asignatura U.C.
Teoría del Delito 2
Derecho Penal del Adolescente 2
Derecho Procesal Penal del Adolescente 3
Pruebas Penales 2
Criminalística y Medicina Legal 2
Ejecución de Sanciones 2
Seminario de Trabajo Especial de Grado 3
Sub Total Unidades de Crédito 16
• Materias Electivas (Comunes)
(A elegir 3 asignaturas)
Asignatura U.C.
Derecho de Sucesiones 2
Protección de los Derechos e Intereses Difusos 2
Protección Laboral del Niño y del Adolescente 2
Políticas Públicas para Niños y Adolescentes 2
Solución Alternativa de Conflictos 2
Técnicas de Interrogatorio y Oratoria Forense 2
Violencia Intrafamiliar 2
Programas de Atención, Protección y Socioeducativos 2
Seminario 2
Total: Unidades Crédito
Trabajo Especial de Grado
42
12
Total Unidades Crédito de la Especialización 54
DFP_
DFP_
DFP_